¿Imaginas cuánto ha cambiado Pontevedra desde el siglo XX? Ahora puedes ser testigo de la evolución de su entramado urbano, gracias a una colección de fotografías antiguas de Pontevedra, que el Instituto del Patrimonio Cultural ha hecho accesibles para todos.
Se trata de un fiel reflejo de la realidad que presentaba la Boa Vila entre los años 1929 y 1936, a través de la cámara de Otto Wunderlich. Bienvenidos a un paseo por la historia de está villa empedrada que mira al mar.
¿Quién era Otto Wunderlich?
Otto Wunderlich nació en Stuttgart (Alemania) en el año 1886. Tras realizar estudios de Bachillerato y Lengua, comenzó a trabajar con 17 años en una empresa de importación, lo que le llevó a realizar frecuentes viajes al extranjero. Fue, en estos desplazamientos, principalmente a Inglaterra y París, donde entró en contacto con la fotografía.
Su relación con España comenzó a los 27 años, cuando emigró para trabajar en una empresa dedicada al negocio de minerales. La pasión por la fotografía ya ocupaba por aquel entonces su mente, haciendo de su cámara una extensión más de su propio cuerpo. En el año 1917 firma sus primeros reportajes, que consigue comercializar en forma de tarjetas postales y álbumes, como el titulado ‘Paisajes y Monumentos de España’ (1927).
Sus fotografías comenzaron pronto a llamar la atención, pasando a ilustrar las revistas y periódicos de mayor tirada en la época. Los retratos condensan una gran sensibilidad estética capaz de transportar a quien observa a un tiempo anterior. Siempre mostró un especial interés en capturar la realidad de las clases más desfavorecidas, documentando su día a día en diferentes paisajes y escenarios de la España de principios del siglo XX.
En su extenso trabajo fotográfico sobresalen medio millar de retratos realizados en Galicia, la mayoría de ellos en la provincia de Pontevedra. Cada una de estas imágenes supone una oportunidad para redescubrir la historia y los secretos que ocultan los espacios cotidianos, como las calles y las plazas. Muchas de las fotografías terminaron en obras de referencia, firmadas por grandes intelectuales, como es el caso de Filgueira Valverde y su “Guía de Pontevedra”.
Fotografías de la Pontevedra antigua
La Boa Vila es la indiscutible protagonista del trabajo fotográfico de Wunderlich en Galicia. Todas las imágenes fueron tomadas entre 1929 y 1936, y están disponibles para consulta en la Fototeca del Instituto para el Patrimonio Cultural de España (IPCE), perteneciente al Ministerio de Cultura.
- Un primer recorrido por las fotografías antiguas de Pontevedra comienza con las vistas panorámicas de la ciudad.

2. En segundo lugar, destacan las fotografías de los templos religiosos, con perspectivas internas y externas.










3. Otto Wunderlich también fotografió edificios de arquitectura civil, revelando una Pontevedra hogar de pescadores, de casa abalconadas sobre soportales y cruceiros en las plazas.










Ruth Matilda Anderson: de Pontevedra para el mundo

No podemos hablar de fotografías antiguas de Pontevedra y no mencionar el ingente trabajo documental de la estadounidense Ruth Matilda Anderson. Con una pasión irrefrenable y un gran amor al paisaje, Ruth fue capaz de retratar todo nuestro patrimonio etnográfico y hacer que se conociera y apreciara alrededor del mundo.
El sol envolvía la ciudad en dorados aquella mañana de agosto, de 1924, en la que Ruth Matilda Anderson desembarcó en el puerto de Vigo. La joven fotógrafa, acompañada de su padre, llegaba como investigadora miembro de la Hispanic Society de Nueva York, con un cometido apremiante: retratar la vida de las gentes; es decir, conceder la eternidad en imágenes a las costumbres y tradiciones que entonces conformaban Galicia. Y Ruth no defraudó.
¿Qué era la Hispanic Society of America y qué interés tenía en Pontevedra?
El arqueólogo y filántropo Archer Milton Huntington fundó en 1904 ‘The Hispanic Society of America‘, un museo, biblioteca pública e institución educativa dedicada al estudio de las artes y cultura del mundo hispánico. Tenía un objetivo claro: fomentar los estudios hispánicos en Estados Unidos; y, para ello, decidió crear un archivo fotográfico.
Milton exprimió al máximo las nuevas posibilidades que ofrecían las tecnologías fotográficas para poder viajar en tiempo y espacio, para permitir a cualquiera, con tan solo una mirada, transportarse a los paisajes y costumbres de esa Galicia de los años veinte que, poco a poco, iba abrazando al progreso. En todas las expediciones que promovió, hubo una fotógrafa que sobresalió por encima del resto: Ruth M. Anderson. Ella realizó en Galicia dos extensas campañas fotográficas, de 1924 a 1926, acompañada en la segunda por su compañera Frances Spalding.
Fotografías antiguas de Pontevedra por Ruth M. Anderson
Las fotografías antiguas de Pontevedra, firmadas por la estadounidense, conectaron especialmente con las mujeres y los niños. Destaca el trabajo de ellas en A Moureira, en los peiraos del Lérez, también como mariscadoras y en instantáneas tomadas en la Plaza de la Leña o del Teucro.



No fue hasta 1936 que el trabajo de Anderson vio la luz. Fue en la obra «Gallegan provinces. Pontevedra and La Coruña» y prácticamente nadie las conoció en Galicia, sumida en la Guerra Civil. Hoy en día, el riguroso estudio documental de esa época de transición, debido a los potentes aires de cambios que llegaron por la influencia europea del grupo Nós, está disponible en la web de The Hispanic Society.
También podéis disfrutar del espectacular trabajo de Ruth M. Anderson en el Museo de Pontevedra, donde está disponible para consulta la monografía «Unha mirada de antao: Fotografías de Ruth Matilda Anderson en Galicia». En el caso de que queráis adquirirlo, también podéis hacerlo a través de la tienda online de Afundación.
